sábado, 1 de septiembre de 2012

Desarrollo. Alex Ross. Kingdom come.

Trabajar por etapas reduce considerablemente la tensión en la creación. Poder focalizar el esfuerzo, visualizando la imagen final de una etapa y no el producto terminado, facilita la concentración y evita la distracción con detalles no vinculados al nivel de desarrollo en el que se está en ese momento. Un perfecto ejemplo de exquisita planificación es la obra Kingdom Come de Alex Ross.

Arte final página interior Kingdom Come.

En la fase de producción prepara el boceto preliminar del cómic. Todas las ideas, dibujos, notas, investigación, croquis preparatorios, fotografías e información recopilada [preproducción], se amalgaman, formando una visión lejana del futuro cómic. Una vez diseñadas las páginas consulta con editores y guionistas. Sobre esa base preparan el guión detallado con el contenido de cada página. Se disponen los diálogos [bocadillos, didascalias, onomatopeyas...]. Continua de forma paralela el trabajo fotográfico.

Boceto prelimimar.

Dado el visto bueno, teniendo en cuenta la ubicacion del texto, prepara un boceto en miniatura [dimensión 7x10 cm]. En esta etapa estudia más a fondo la composición y si es necesario en base de lo estudiado valora la necesiad o no, de nuevo material fotográfico de apoyo.

Miniatura [7x10cm].

El equipo de producción revisa y retoca el trabajo antes de empezar. Todavía se pueden modificar algunos detalles. A partir de aqui sobre mesa de dibujo y a lápiz, comienza a elaborar los formatos definitivos, de 28x45cm, con su estilo hiperrealista [apoyandose en las cientos de instantaneas de personas caracterizadas, realizadas en las etapas anteriores]. Más tarde el editor dispone los bocadillos y con ayuda del tipógrafo encaja el texto. La rotulación final se ejecuta sobre un acetato [lámina transparente] cubriendo el dibujo original.

Detalle página lápiz [formato 28x45cm]




Antes del color, con pincel, Ross da un tratamiento con pigmento negro detallando las formas. La técnica usada para añadir el color es el "guoache" [sin profundizar podemos definirla como una acuarela opaca]. Una vez terminado aplica, con aerógrafo, brillos u otros efectos luminosos.


Detalle arte final página interior Kingdom Come.

La inspiración, le pilla trabajando.

sábado, 25 de agosto de 2012

Viñetas. Antología variada.

Todavía el viñeteado puede ser más estricto. Nos movemos con cierta dificultad. Es complicado imaginar lo no dibujado [necesitamos mas información para entender las formas o contornos de ciertos elementos] fuera de los limites del rectangulo. El ojo trata de unir lineas o colores entre las viñetas adyacentes. Pacheco se arriesga con cinco columnas verticales, aunque enseguida advertimos que la primera tercera y quinta tienen una estructura, personajes, didascalia y tamaño que hace que las veamos como familia. La segunda y cuarta son algo mas pequeñas y en ellas hay bocadillos. Intuimos dos niveles contextuales.

Pachecho. Siempre Vengadores.

Chris Sprouse en su Tom Strong utiliza una división horizontal, cinco viñetas. Una relacion entre alto y ancho mayor que en el cinemascope, pero que todavía puede funcionar ya que el ojo se siente cómodo ante la panorámica, aunque en este caso no se aporte paisaje o elementos horizontales que obliguen a este formato.

Chris Sprouse y Alan Moore. Tom Strong.

Un muy buen ejemplo de estructura "portante" [incluso de juego geométrico] es la historia corta "Fan", Rutu Modan traza una retícula de doce espacios similares. Cuatro filas horizontales por tres columnas verticales. Posteriormente define la superficie que necesita en base a la estructura inicial.
La primera viñeta formada por cuatro espacios da paso a una vertical de dos espacios. Debajo una viñeta horizontal de dos espacios más una viñeta básica [celda mínima] y en la última linea, una viñeta básica junto a una doble. 

Rutu Modan. Fan.

Otras esquisiteces, un poco más dispares o complejas [muchas veces acorde al texto, la trama, la acción o al contexto], los podemos encontrar por ejemplo en el trabajo de Chadwick.
Buscando siempre nuevas composiciones en sus narraciones, raro es el trabajo en el que no ofrece nuevos recursos [o estravagantes viñetas], en este caso una viñeta con forma de "U" invertida. Concrete [mientras excava] rodea el total de la acción. Esta presente [de forma simultánea] en toda la página.

Paul Chadwick. Concrete.
El maestro escapista Jim Steranko nos dejó en 1968 [número 111 del Capitán américa] con esta primera página llena de pistas sobre el lugar donde se iniciaba la historia de la muerte del superhéroe.  Además incluía algunos elementos [si nos fijamos no hay texto, exclusivamente el título] que crean cierto desasosiego, cierto nerviosismo.

Stan lee y Jim Steranko. Capitán América, 1968.

De nuevo Pacheco, dentro de la misma colección Siempre Vengadores, nos ofrece otra página interesante. es continuacion de la anteriormente comentada. La primera viñeta hace de enlace [con las verticales anteriores] y a partir de ahí continua con otro fromato narrativo [en tres franjas, sin contar el revoloteo de la "Avispa"].

Pacheco. Siempre Vengadores.

Esforzandose siempre por llevar el lenguaje gráfico [uno nunca sabe cuando lo alcanzará], hasta el límite, Chris Ware nos regala en cada página una nueva composición, una nueva estructura, una elección perfecta de colores... otro ejemplo de como contar una historia.

Chris Ware. Jimmy Corrigan.

sábado, 18 de agosto de 2012

Viñetas. Antología básica.

Cuando nos enfrentamos al diseño de la estructura de la página [que en algunas ocasiones se repetirá durante toda la obra], tenemos que valorar que tipo de historia es la que estamos contando, sus connotaciones, sus matices, que queremos narrar más allá de lo puramente textual.
Por otro lado, la estructura marca el tempo en lectura, los momentos mas intensos, las transiciones, la atmosfera, en definitiva, adjetiviza "espacialmente" la historia. Se podria considerar [esa estructura] como el paradigma, un molde que nos sirve como limite, un recipiente donde contener un relato.

La viñetación más sencilla [por la forma de asimilarla, leerla, no por la facilidad en su ejecución] en la que se puede pensar podría considerarse la viñeta página. La Israelí Modan en su recopilatorio "Jamilti" [dentro de una historia corta] utiliza esta estructura durante toda la narración.

Rutu Modan "Vuelta a casa"

El siguiente paso, también  sencillo, consiste en dividir la página en dos viñetas. Kristiansen en "Ruinas" propone este formato que recuerda mucho a una historia contada a través de fotografías. Viñetas similares, de formato rectangular con didascalia aportando el texto.

Teddy Kristiansen "Ruinas"

Podemos utilizar viñetas alargadas [que recuerda directamente al formato panorámico del cine] resultado de dividir el espacio en tres.

Teddy Kristiansen "Los grandes libros"

A partir de la división de la página en dos, se obtienen nuevas disposiciones. Cuatro viñetas verticales cuentan esta historia minimalista con regusto a Modigliani. También de Kristiansen en su recopilatorio "Solo".

Teddy Kristiansen "Una historia de amor"

En "Orquidea negra", Dave Mc Kean, despliega su talento y propone esta dificil dividión, que se mantiene en gran parte de la obra. Comprimiendo la historia y [por lo general] obligando a fijar la atención [donde el autor desea], casi se lee como a través del ojo de una cerradura o la mirilla en la puerta.

Neil Gaiman y Dave Mc Kean [Orquidea negra]

A veces, cuando la acción lo requiere, Mc Kean reduce más el espacio de dibujo [un aporte técnico, inevitablemente los bocadillos ocupan el espacio superior o inferior]. El diseño intensifica la historia. Más viñetas impican más información [del tipo que sea], más tiempo.

Neil Gaiman y Dave Mc Kean [Orquidea negra]

Y aún se atreve con una tipología mas reducida. El disco intercalado entre los dibujos [además de incorporar texto] refuerza el esquema de lectura. El arquetipo [universal en occidente] del vinilo girando remarca lel concepto temporal y añade una atmosfera musical a la narración.


Neil Gaiman y Dave Mc Kean [Orquidea negra]

Y para terminar, el ejemplo de "Watchmen", con páginas de nueve viñetas, Alan Moore y Dave Gibbons sólo rompen la estructura en momentos concretos de la trama; para situar al espectador, en escenas sangrientas [que requieren intensidad], atmosféricas perspectivas, mostrando la grandiosiidad del increible Dr. Manhattan [para deleite del lector]... Estas roturas del esquema general siempre se realizan de forma que la viñeta resultante esté contenida dentro de la estricta partición. El noveno es la unidad mínima de transmisión de información en esta obra.

Alan Moorey Dave Gibbons "Watchmen"
La página viñetada en tres niveles [independientemente del número de particiones verticales] es la más usada en cómic. Permite desde el fotografma panorámico al vertical sin variar la coherencia estructural [definida por la división horizontal].

sábado, 11 de agosto de 2012

Sartre en su "náusea" escribe al respecto.

Dificilmente pensamos o hacemos cosas que no hayan sido pensadas o hechas con anterioridad. Es más en muchas ocasiones sospechamos ideas sin saberlas verbalizar. Ideas que por supuesto alguien ya ha sentido y ha sido capaz de verbalizar. Al respecto de lo que es una historia Roquentin, el Sabado a mediodía, discurre:

"Cuando uno vive, no sucede nada. Los decorados cambian, la gente entra y sale, eso es todo. Nunca hay comienzos. Los días se añaden a los días sin ton ni son, en una suma interminable y monótona. De vez en cuando, se saca un resultado parcial; uno dice: hace tres años que viajo, tres años que estoy en Bouville. Tampoco hay fin: nunca nos abandonamos de una vez a una mujer, a un amigo, a una ciudad. Y además, todo se parece: Shanghai, Moscú, Argel, al cabo de quince días son iguales. [...]

Pero al contar la vida, todo cambia; solo que es un cambio que nadie nota; la prueba es que se habla de historias verdaderas. Como si pudiera haber historias verdaderas; los acontecimientos se producen en un sentido, y nosotros los contamos en sentido inverso. En apariencia se empieza por el comienzo: "Era una hermosa noche de otoño de 1922. Yo trabajaba con un notario en Marommes". Y en realidad, se ha empezado por el fin. El fin está alli, invisible y presente; es el que da a esas pocas palabras la pompa y el valor de un comienzo. "Estaba paseando; habia salido del pueblo sin darme cuenta; pensaba en mis dificultades económicas.» Esta frase, tomada simplemente por lo que es, quiere decir que el tipo estaba absorbido, tacitumo, a mil leguas de una aventura, precisamen-e con esa clase de humor en que uno deja pasar los acontecimientos sin verlos. Pero ahí está el fin que lo transforma todo. Para nosotros el tipo es ya el heroe de la historia. Su taciturnidad, sus dificultades económicas son mas preciosas que las nuestras: estan doradas por la luz de las pasiones futuras. Y el relato prosigue al reves: los instantes han cesado de apilarse a la buena de Dios unos sobre otros, el fin de la historia los atrae, los atrapa, y a su vez cada uno de ellos atrae al instante que lo precede."


Acuarela. Cubierta de "The bones of Giants". Control+T

sábado, 28 de julio de 2012

Antonio López y Alex Ross. Método de trabajo.

Antonio López trabajó siete años en su obra "Gran Vía". Mide 90,5 x 93,5 cm. Siempre con la misma luz, sobre las cinco de la mañana, durante veinte minutos, pintaba su ciudad, su atmósfera... sin coches, sin personas. Llegaba hasta la isleta de la calle, valoraba la luz que le rodeaba y tras el diagnóstico, comenzaba el metódico trabajo. Al acabar, recogía los aparejos y depositaba [para reducir la dificultad rutinaria] el cuadro en el Banco de España.
No hubo bocetos preparatorios. En la primera sesión comenzó a pintar.


Gran Vía. Antonio López.

Alex Ross [con guión de Kurt Busiek] necesitó dieciseis meses, sin interrupción, para terminar "Marvels" [miniserie tipo antología del universo Marvel]. Cuatro meses por capitulo. En total ciento ochenta páginas. Buscando el realismo propio de su imagineria, focalizó toda su atención en la fase de preproducción; diseño de vestuarios, estudio temporal del lugar, los objetos y la gente, uso masivo en soporte fotográfico como referencia en el estudio de la fisionomía humana [Todos sus amigos y familia de una u otra forma aparecen en las páginas]...
Como resultado de la preparacion, cientos de bocetos tratando de amalgamar los personajes inventados con la época en la que se ambienta la acción. Y después [continuaba] comenzaba la obra.


Marvels. Alex Ross y Kurt Busiek